Ir al contenido principal

Los 4 fundamentos del yo sano

Recientemente tuve la oportunidad de asistir a una charla sobre  “los secretos de los padres que crían hijos felices” y aunque creo que en estos tiempos pos pandemia volver a ese vieja realidad de charlas presenciales puede parecer obsoleto, debo reconocer que el impacto es mucho mayor y que el mensaje se transmite mucho mejor que a través de la pantalla de un celular o de un portátil. Como fuere, la charla nos condujo a la conclusión de que la mejor forma para tener hijos felices es ser padres efectivos y un paso más que necesario para lograr esa meta es el de tener un “yo” sano, emocionalmente hablando (la parte física por supuesto también es importante y necesaria, pero ese apartado no estuvo dentro del alcance de la charla).

Así las cosas, la conferencista Claudia Denisse Flechas nos hizo la presentación de los 4 fundamentos del yo sano. Vamos, que esto no se trata de una nueva ideología o teoría cuántica que va a revolucionar nuestra concepción del Universo o tal vez si, ve tú a saber. Estos fundamentos se conocen hace ya mucho. Los conocemos todos pero parece que entre la urgencia y el agite de cada día, olvidamos estas nociones básicas de vida.

Así que ¿cuáles son esos fundamentos?

  • Confianza. Esto es, tu capacidad para sentirte bienvenido, aceptado y protegido, sea en tu entorno familiar o laboral. No hay distinción, puedes tener confianza en casa pero si no la tienes en la oficina, la balanza no estará balanceada y la vasija de tu “yo” confiado no estará lo suficientemente llena.
  • Pasión. Esta es la que nos da ese impulso para emprender cada tarea con ganas, con gusto y con energía, la que nos lleva a desarrollar la creatividad en cada cosa que hacemos. Que el cansancio no te quite la pasión para emprender tus actividades, sean las de siempre o (mejor aún) nuevas. En mi caso particular, esta sería una de las que más debo trabajar y poder mantener llena esa vasija de mi “yo” apasionado.
  • Valía. Aquí nos toca mirarnos al espejo, porque esta nos hace cuestionarnos cómo nos vemos a nosotros mismos, que tan valiosos nos sentimos, que tan resilientes somos ante los fracasos y ante los éxitos también. Que la vanidad y el orgullo no nos confundan, la valía y la humildad van de la mano. ¿Nos sentimos capaces, apreciados y reconocidos?, si es así, esta vasija estará a rebosar para bien.
  • Conexión. Si antes miramos hacia adentro, esta nos invita a mirar hacia afuera, a nuestro vinculo con los demás, con nuestra familia, compañeros de oficina y amigos. A desarrollar la empatía y ponernos en el calzado de los demás. ¿Qué necesitamos para llenar esta vasija? Bueno, en las memorables palabras de John Lennon, “todo lo que necesitas es amor”.

Y bien, estos son. 4 fundamentos básicos, cada uno representado en 4 vasijas que cuando están llenas nos permiten estar en sintonía con Dios y el Universo y todo fluye, como la corriente del río que busca al mar. Y como tal, la vida no es estática, siempre está en movimiento, de forma que estas vasijas se mueven y se vacían de a poco. Es nuestra tarea llenarlas nuevamente, mantenerlas a ras para mantener ese “yo” sano que tanto anhelamos.

¿Qué tan difícil puede ser?

Imagen cortesía de https://www.freeimages.com/download/jaque-1308710

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sermones eternos o breves, ¿qué prefieres?

El Papa Francisco durante su pontificado ha impulsado diversos cambios en los lineamientos de la Iglesia Católica. Una de sus “menores” (o “mejores” según se vea) propuestas la hizo el pasado 12 de junio, cuando aconsejó a los sacerdotes limitar la duración de los sermones durante las ceremonias litúrgicas a 8 minutos o menos. ¡Y vaya cambio! Antes de continuar, un brevísimo interludio para ponernos en sintonía y entender de qué va este cuento. Nos referimos por “sermón” a aquella reprimenda, discurso y/o conferencia, a veces incluso con aviso parroquial incluido, que se da en Misa luego de la lectura del Evangelio y que tiene por objetivo, en palabras del propio Papa Francisco, “ trasladar la Palabra de Dios del libro a la vida ” (citado de este artículo de aciprensa.com ). Aclarado este punto, continuemos... Recientemente estuve en la Basílica del Señor de los Milagros de Buga, en el departamento del Valle del Cauca en Colombia. Durante la Misa, pude constatar como esta directr...

Compromisos y coherencia del gobierno Colombiano (COP26)

En la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático No. 26, celebrada en noviembre 2021 (COP26), Colombia se comprometió a: Reducir las emisiones de gases efecto invernadero en 51 % para el año 2030, ser un país carbono neutral para el año 2050. Por esto, resulta un poco incoherente que en enero de 2022 se anuncie con bombos y platillos que: El sector petrolero prevé que este año la inversión en exploración y producción de petróleo y gas ascenderá a los 4.400 millones de dólares, lo cual representa un aumento de 42 por ciento con respecto a lo registrado en el 2021. Es cierto que Colombia tiene un aporte bajo de gases contaminantes respecto a otros países (solo produce el 0.6 %), pero no por eso debería fomentar la explotación de petroleo, principal elemento responsable de la generación de estos gases, para su uso no solamente en Colombia sino también en otros países de este pequeño mundo. Ahora bien, no todo puede ser malo y algunas acciones y promesas result...