miércoles, 1 de noviembre de 2023

De victorias, derrotas y recuentos

Recientemente vi una noticia que me transportó a una tarde, hace mucho tiempo, cuando era más joven y contaba con menos canas (y no es que ahora tenga muchas tampoco).

Esa tarde estaba en el colegio, en décimo de bachillerato, en una clase de matemáticas o estadística, los detalles son algo nebulosos. Lo que si tengo claro, fue lo que aconteció. Esa tarde nos entregaron los resultados de un examen escrito y cuando el profesor me llamó por mi apellido, cual era la costumbre de entonces como si estuviéramos en una academia militar y no lo estábamos, fui juicioso a recoger el examen y recibir así mi glorioso 8.5 (sobre una calificación de 10). Como era de esperarse no cabía de la dicha pues muchos habían reprobado el examen. Entre ellos, uno de mis amigos, a quien llamaremos Marroquín, y si, me lo acabo de inventar porque su verdadero nombre está entre los muchas detalles nublados de aquellos recuerdos.

Como sea, Marroquín reprobó con un misero 2 y estaba, como muchos otros, muy inconforme con el resultado. Hizo entonces lo que muchos hacemos en situaciones similares, tomamos el examen de otro para comparar y evaluar qué hicimos mal o más precisamente, para validar que no hubiera sido mal calificado. Y ¿a quién le pidió el examen Marroquín para comparar? Pues fue precisamente a este su servidor. Lo observé mirar con detenimiento los dos exámenes, revisar la secuencia de números y ecuaciones matemáticas y el contundente resultado final. Levantó la cabeza con aire de victoria y me dijo: “Estos dos exámenes son exactamente iguales”.

Sorprendido, revisé las hojas de papel y no tuve más remedio que ceder ante la evidencia y darle la razón. El profesor le había calificado mal o... Antes que pudiera detenerlo, Marroquín fue hasta el escritorio del profesor con las dos hojas para exigir una corrección a la nota. Lo vi a lo lejos o fui a su lado, tampoco lo recuerdo, pero parece más dramático si imaginamos que lo vi todo desde mi puesto: al profesor darle la razón y corregir la nota de uno de los exámenes para luego hacer lo propio en su hoja de seguimiento. Marroquín regresó a mi lado y por su cara, supe que el resultado de aquella reclamación no era el deseado.

Efectivamente. Los dos exámenes eran iguales y el profesor igualó por tanto las notas. Así que los dos tuvimos esa tarde un examen con un misero 2 de calificación. Y así fue como aprendí a no dejar que se me llevaran mis exámenes para reclamar y a aceptar con modesta humildad cuando hubiera sacado una buena nota aunque no la mereciera, algo que por cierto olvidé en mis primeros semestres en la Universidad, de forma que el destino tuvo que de nuevo darme otra lección para recordármelo, cosa sobre la que quizás escriba en un futuro o quizás no.

Y ahora, casi cuatro décadas después o cuatro décadas y algo más, no quiero hacer las matemáticas respectivas para no recordar cuan vieja está mi cédula ya, aparece en el periódico (o mejor dicho, en la página web del periódico) una noticia sobre un suceso ligeramente similar, ocurrido en las pasadas elecciones del 29 de octubre de 2023.

Candidato que ganó en preconteo de elecciones de la Alcaldía de Florián, Santander, Diego González, pidió recuento de votos en el escrutinio y perdió con el segundo en el preconteo, Néstor Delgado, quien fue declarado alcalde electo.

Por cierto, si no me crees, puedes consultar la nota informativa en la página de El Tiempo.

¿Qué puedo decir? Mal de muchos, consuelo del resto y gracias Señor, porque cosas así solamente pasan en este país del Sagrado Corazón y nos hacen sonreír de cuando en vez.

Imagen superior cortesía de https://www.freeimages.com/photo/prove-it-1231912

sábado, 17 de septiembre de 2022

Ciencia, religión y extraterrestres: Entrevista con Neil deGrasse Tyson

El Festival Internacional Starmus es un festival dedicado a la astronomía y temas relacionados, que aunque nació en 2011, en este septiembre de 2022 apenas realiza su sexta entrega. Sus tres primeras versiones las realizó en Tenerife, España y para entender el porqué tan pocas veces se ha realizado en los pasados once años, quizás valga la pena citar estas palabras:

"Me decepciona que grandes compañías han dicho que no apoyarán el festival, que no les importa. Si el país no lo entiende, España siempre irá rezagada."

A eso se resume, a la falta de apoyo económico y quizás también, a la falta de interés de la comunidad en general, es decir, nosotros. Las palabras citadas son de Neil deGrasse Tyson, astrofísico, escritor y divulgador científico estadounidense, discípulo de ningún otro que el celebre astrónomo Carl Sagan (si, el mismo autor de la serie Cosmos). Neil fue uno de los invitados a la tercera versión Starmus, la última celebrada en Tenerife y que tenia como tema principal un tributo a Stephen Hawking.

Lo interesante de todo este preludio es que nos lleva a “Cuando ya no esté. El mundo dentro de 25 años”, un programa de entrevistas emitido por el canal “#0” de Movistar y que en 2016 tuvo como invitado precisamente a Neil deGrasse Tyson. En esa entrevista (publicada en dos partes), Neil toca temas varios, entre ellos las grandes exploraciones del pasado (en los que España fue gran protagonista del momento), esa atracción de lo desconocido tan propia de la curiosidad humana, sobre Marte y si refleja el futuro que le espera a la Tierra y, particularmente, dos que me llamaron la atención. Estos temas son nada nuevos, pero sirven para recordarnos algunas cosas.

Primero, sobre la ciencia y la teología y el cómo, no resultan tan excluyentes como se pudiera creer. Claro es que cuando traten sobre ámbitos del mundo físico como la Creación del mundo, las religiones eventualmente entrarán en conflicto con la ciencia, pero también resalta casos como el de la iglesia Católica, con el Vaticano a la cabeza, que ha reconocido la participación de la evolución expuesta por Darwin en la creación del hombre y que quedó consignado por S.S. PIO XII en la Carta Encíclica “Humani generis”, a la que se refirió el Papa Juan Pablo II con estas palabras:

El cuerpo humano tiene su origen en la materia viva que existe antes que él, pero el alma espiritual es creada inmediatamente por Dios.
Juan Pablo II, Mensaje a los miembros a la Academia Pontificia de Ciencias, 22 de octubre de 1996 
Tomado de https://es.catholic.net/op/articulos/21657/acepta-la-iglesia-la-teora-de-la-evolucin.html

Neil está a su vez de acuerdo con esa aclaración última, bueno, más o menos. En la entrevista, afirma que si la idea que tienes de Dios es algo que te llena a nivel espiritual, entonces no tiene porque ser incompatible con la ciencia y que hay muchos científicos que de hecho son religiosos.

Segundo y esta es quizás la parte que puede causar un poco de pánico precisamente a ese “primer encuentro cercano” con el que tanto nos han aterrorizado las películas de Hollywood. Neil se refiere a como eso que llamamos “inteligencia” tiene una perspectiva muy diferente dependiendo de la especie. Por ejemplo, no consideramos inteligente a un gusano o una cucaracha, especies que probablemente han existido desde mucho antes que los humanos. Tal vez consideremos un poco inteligente a los monos, con quienes compartimos gran parte del ADN. Ahora bien, un mono “inteligente” tan solo podría hacer cosas que seguramente un bebé humano hace en sus primeros años. Siendo así, ¿sería posible que una civilización extraterrestre pudiera ser mucho más “inteligente” y considerar a nuestro más inteligente y erudito científico, como un prodigio que tan solo hace lo mismo que uno de sus bebés en sus primeros años? Ante un encuentro así, no sería mucho lo que podríamos hacer si quisieran por ejemplo esclavizarnos.

Bueno, no prendamos las alarmas ni corramos a los refugios, no todavía. Por lo pronto, confiemos en que cuando el día de ese primer contacto llegue, esas “civilizaciones” hayan superado ese anhelo tan humano de querer someter a otros (en especial a sus semejantes) a su voluntad y que a su vez, nosotros lo hayamos hecho para cuando llegue el día en que seamos ese primer “encuentro cercano” para otras civilizaciones que consideremos “menos” inteligentes.

Si les ha picado así sea un poco la curiosidad, denle una oportunidad y vean los videos con la entrevisa. Es tiempo bien invertido, al menos lo fue para mi.

Y citando a Albert Einstein para cerrar, recuerden que “lo importante es no dejar de cuestionar”.

jueves, 2 de junio de 2022

Los 4 fundamentos del yo sano

Recientemente tuve la oportunidad de asistir a una charla sobre  “los secretos de los padres que crían hijos felices” y aunque creo que en estos tiempos pos pandemia volver a ese vieja realidad de charlas presenciales puede parecer obsoleto, debo reconocer que el impacto es mucho mayor y que el mensaje se transmite mucho mejor que a través de la pantalla de un celular o de un portátil. Como fuere, la charla nos condujo a la conclusión de que la mejor forma para tener hijos felices es ser padres efectivos y un paso más que necesario para lograr esa meta es el de tener un “yo” sano, emocionalmente hablando (la parte física por supuesto también es importante y necesaria, pero ese apartado no estuvo dentro del alcance de la charla).

Así las cosas, la conferencista Claudia Denisse Flechas nos hizo la presentación de los 4 fundamentos del yo sano. Vamos, que esto no se trata de una nueva ideología o teoría cuántica que va a revolucionar nuestra concepción del Universo o tal vez si, ve tú a saber. Estos fundamentos se conocen hace ya mucho. Los conocemos todos pero parece que entre la urgencia y el agite de cada día, olvidamos estas nociones básicas de vida.

Así que ¿cuáles son esos fundamentos?

  • Confianza. Esto es, tu capacidad para sentirte bienvenido, aceptado y protegido, sea en tu entorno familiar o laboral. No hay distinción, puedes tener confianza en casa pero si no la tienes en la oficina, la balanza no estará balanceada y la vasija de tu “yo” confiado no estará lo suficientemente llena.
  • Pasión. Esta es la que nos da ese impulso para emprender cada tarea con ganas, con gusto y con energía, la que nos lleva a desarrollar la creatividad en cada cosa que hacemos. Que el cansancio no te quite la pasión para emprender tus actividades, sean las de siempre o (mejor aún) nuevas. En mi caso particular, esta sería una de las que más debo trabajar y poder mantener llena esa vasija de mi “yo” apasionado.
  • Valía. Aquí nos toca mirarnos al espejo, porque esta nos hace cuestionarnos cómo nos vemos a nosotros mismos, que tan valiosos nos sentimos, que tan resilientes somos ante los fracasos y ante los éxitos también. Que la vanidad y el orgullo no nos confundan, la valía y la humildad van de la mano. ¿Nos sentimos capaces, apreciados y reconocidos?, si es así, esta vasija estará a rebosar para bien.
  • Conexión. Si antes miramos hacia adentro, esta nos invita a mirar hacia afuera, a nuestro vinculo con los demás, con nuestra familia, compañeros de oficina y amigos. A desarrollar la empatía y ponernos en el calzado de los demás. ¿Qué necesitamos para llenar esta vasija? Bueno, en las memorables palabras de John Lennon, “todo lo que necesitas es amor”.

Y bien, estos son. 4 fundamentos básicos, cada uno representado en 4 vasijas que cuando están llenas nos permiten estar en sintonía con Dios y el Universo y todo fluye, como la corriente del río que busca al mar. Y como tal, la vida no es estática, siempre está en movimiento, de forma que estas vasijas se mueven y se vacían de a poco. Es nuestra tarea llenarlas nuevamente, mantenerlas a ras para mantener ese “yo” sano que tanto anhelamos.

¿Qué tan difícil puede ser?

Imagen cortesía de https://www.freeimages.com/download/jaque-1308710

domingo, 13 de febrero de 2022

Los documentales del Apocalipsis

Soy de los que disfruta de las películas apocalípticas de Roland Emerich (director, guionista y/o productor de películas como Día de la Independencia, El día después de mañana, 2012 y la reciente Moonfall), así como de otros productos similares de Hollywood donde se nos da un vistazo a los posibles días finales de la humanidad de una forma visualmente espectacular. Sin embargo, ninguna película me ha quitado el aliento (y a veces incluso el sueño) como lo han hecho algunos de los documentales del canal DW Documental, reportajes de origen europeo la mayor parte de ellos. Y como no hay nada mejor que compartir los miedos, incluyo aquí una selección de esos documentales.

¿Crees que puedes mirarlos y permanecer indiferente? Adelante.


1. La lucha mundial por el agua - marzo 2021

El agua es esencial para la vida y, sin embargo, un bien escaso. Especialmente cuando la codicia y la mala gestión hacen que nuestro elixir de vida se seque o se agote. ¿Qué sucede cuando el agua se convierte en mercancía? De Australia a California, de Nueva York a Londres, este documental cuenta la historia de la lucha en el mundo por este preciado bien. Para 2050, al menos una de cada cuatro personas vivirá en un país con escasez crónica de agua, razón suficiente para despertar el apetito de los gigantes financieros: bancos, fondos de inversión y fondos de cobertura. Pero ¿se puede considerar el agua dulce una materia prima equiparable al petróleo, al carbón o al trigo? ¿Se puede permitir a los bancos y fondos de inversión que definan el valor del agua?

La batalla entre los defensores de la "financiarización” del agua y los defensores del agua como un derecho humano ha estallado y el destino de los casi 10 mil millones de habitantes de nuestro planeta, depende de su resultado.

Nota: El video original de DW (https://www.youtube.com/embed/bxOJl-gEzSM) fue removido de su canal, pero está nuevamente disponible en Youtube en otra cuenta.


2. La verdad sobre la moda rápida - octubre 2021

Cada año se producen más de 120.000 millones de prendas de vestir en todo el mundo. Las montañas de residuos de ropa se acumulan. La industria de la moda rápida es, en gran parte, responsable de ello. Mientras que antes se lanzaban cuatro colecciones al año, las cadenas de bajo coste producen ahora hasta 52 micro-colecciones. Las organizaciones ecologistas llevan tiempo criticando el despilfarro de recursos y las grandes cantidades de residuos textiles que genera. Los proveedores prometen a sus clientes una gestión sostenible y propagan un sistema de reciclaje de ropa usada. Pero la realidad es muy diferente.

¿Qué medidas adoptarán los países para hacer frente al problema de la avalancha de residuos textiles?


3. China, ¿estado policial o laboratorio del futuro? - octubre 2021

China construye un enorme sistema de vigilancia digital. El Estado recopila cantidades gigantescas de datos y los ciudadanos participan voluntariamente pues las ofertas son útiles y quienes respetan las reglas son recompensados. ¿A quién se le cierran los ojos al volante? ¿Quién tira la basura al lado del cubo o no cumple las restricciones por el coronavirus? Según las encuestas, donde Occidente percibe riesgos, la mayoría de los chinos ve beneficios. Si los algoritmos pueden localizar a todos los ciudadanos por su cara, su forma de hablar y hasta su forma de andar, los locos del volante, patanes, estafadores y delincuentes no tienen escapatoria. Además es muy cómodo hacer todo desde el teléfono inteligente.

La comodidad genera aceptación. Sin duda algunas de estas cosas también serán muy codiciadas por Occidente.


4. Efectos secundarios de la transición energética verde - febrero 2022

Autos eléctricos, energía eólica y solar: la era de los combustibles fósiles llega a su fin. El sueño de los ecologistas a primera vista, pero al mismo tiempo, aumenta la demanda de otras materias primas para la fabricación de estas nuevas fuentes de energías verdes "renovables". El comercio mundial de estas materias primas es un negocio multimillonario en continuo crecimiento. Pero las reservas son limitadas y su extracción deja daños irreparables en el medio ambiente y en las personas que participan de ese proceso.

Si la solución es peor que el problema, ¿qué nos queda?

Nota: Desafortunadamente el video original de DW (https://www.youtube.com/embed/WGxZ0301_PU) ya no se encuentra disponible en línea.


5. Coca Cola y un mundo lleno de basura - septiembre 2019

Terminamos esta selección con este documental que infortunadamente ya no está disponible en la página oficial de DW, sea porque vencieron los derechos de publicación o por cualquiera otra razón. Sin embargo, gracias a algunos usuarios de YouTube, todavía puede verse en línea.

Este documental nos muestra como la industria de la gaseosa (de la que Coca-Cola es una de sus más reconocidas marcas a nivel mundial) es responsable de gran parte de la contaminación de plástico que nos absorbe cada día. Es sorprendente en particular como esta compañía abandonó un modelo que podría considerarse como 100% amigable con el ambiente al usar botellas de vidrio retornable, a uno 100% contaminante al cambiar a botellas de plástico no retornable.

La comodidad y la ambición capitalista superan la promesa de un mejor mañana y apagan poco a poco "la chispa de la vida".


¿Qué te ha parecido esta primera selección? Espero leer tus impresiones en los comentarios. Hasta una próxima!

Imagen cortesía de https://pixabay.com

sábado, 29 de enero de 2022

Compromisos y coherencia del gobierno Colombiano (COP26)

En la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático No. 26, celebrada en noviembre 2021 (COP26), Colombia se comprometió a:

Reducir las emisiones de gases efecto invernadero en 51 % para el año 2030, ser un país carbono neutral para el año 2050.

Por esto, resulta un poco incoherente que en enero de 2022 se anuncie con bombos y platillos que:

El sector petrolero prevé que este año la inversión en exploración y producción de petróleo y gas ascenderá a los 4.400 millones de dólares, lo cual representa un aumento de 42 por ciento con respecto a lo registrado en el 2021.

Es cierto que Colombia tiene un aporte bajo de gases contaminantes respecto a otros países (solo produce el 0.6 %), pero no por eso debería fomentar la explotación de petroleo, principal elemento responsable de la generación de estos gases, para su uso no solamente en Colombia sino también en otros países de este pequeño mundo.

Ahora bien, no todo puede ser malo y algunas acciones y promesas resultan (por increíble que parezca) más coherentes.

Otro de los compromisos de Colombia en la COP26 fue el de:

Distinguirse por ser un país que tiene una acción frente la naturaleza positiva y que lo marca llegar a que el 30 % de nuestro territorio sea declarado como territorio protegido.

Haciendo eco a esas palabras, en 2021 se reportaron valiosas acciones en pro del medio ambiente, como por ejemplo: 

  • La siembra de más de 100 millones de árboles.
  • La reducción de la deforestación en los departamentos de Meta, Caquetá y Guaviare. 
  • La restauración de 1904 hectáreas en siete complejos de páramo, así como 200 hectáreas de arrecife coralino en la isla de San Andrés y sus alrededores.

Dice el refrán que el que peca y reza empata, pero también es sabido que el camino al infierno está tapizado de buenas intenciones. Así que a exigir a nuestros mandatarios y a cada uno de nosotros, el dejarnos de buenas intenciones y mostrar más acciones coherentes respecto a los compromisos en favor del planeta. No va a ser fácil, pero mientras antes comencemos, mejor.

Referencias:

Los compromisos del Gobierno colombiano en la COP26 

Las petroleras prevén subir la inversión un 42 % en el 2022 

2021, un gran año para el sector ambiental 

Imagen tomada de needpix.com

jueves, 5 de agosto de 2021

Memorias de un lenguaje añorado (VB6)

Microsoft Visual Basic 6 (VB6) fue la herramienta de programación que más aproveché y disfruté. El que luego fuera mi jefe durante muchos años no lo apreciaba tanto, se mofaba mucho de ella. La verdad es que como herramienta, como lenguaje, era muy sencillo y te permitía con pocos pasos y con poca experiencia, desarrollar aplicaciones para Windows con gran facilidad y con un look muy profesional. Y hasta hace muy poco (léase antes de Windows 10), todavía podía ejecutar sin mayor problema muchas de las aplicaciones que desarrollé en VB6. 

VB6 fue una herramienta liberada por Microsoft en 1991 y tuvo soporte oficial hasta 2008, fue la última versión que mantuvo el legado de simplicidad de Basic, lenguaje creado por Microsoft en la época del MS-DOS, el sistema Operativo que luego dió paso a Windows. Una adaptación de este lenguaje era (o es, ya no sé) usada para programar macros en aplicaciones de Office como Word o Excel. Aunque existió un sucesor oficial lanzado en 2002 bajo el nombre de Visual Basic .NET, no tuvo el mismo nivel de simplicidad que la versión original y parecía más un ajuste cosmético de otros entornos del Visual Studio .NET como C#. En 2020 se anunció que finalmente su ciclo había concluído, terminando así con la historia de Visual Basic.

En los sistemas Operativos Windows actuales ya es prácticamente imposible ejecutar las aplicaciones desarrolladas en VB6 pero queda el recuerdo de una herramienta que puso el mundo maravilloso de la programación, con todos los juguetes disponibles en Windows, al alcance de nuestras manos. Los lenguajes de hoy no son tan fáciles de maniobrar y adecuar el solo entorno de trabajo puede resultar bastante engorroso, lo que me lleva a cuestionar el porqué fue abandonada siendo VB6 una herramienta tan popular y práctica como lo fue (basta con buscar en Google y es increíble la cantidad de sitios que todavía muestran información y programas en ese lenguaje). Yo por mi parte celebro el haber podido disfrutarlo y escribir tantos programas como hice, desde los mas triviales hasta algunos bastante complejos, usados aún hoy día (aunque entiendo que ya se está trabajando en versiones modernas de los mismos, así que su tiempo de vida también va llegando a su final).

Fueron buenos tiempos. Larga vida al VB6, te recordaré siempre con una sonrisa.

Y por si quieren conocer un poco más sobre la historia de Visual Basic, los invito a consultar la siempre amigable Wikipedia

¡Hasta una próxima!

martes, 13 de julio de 2021

Las necesidades de muchos

 En la edición de El Tiempo de julio 13 de 2021 se publicó la siguiente noticia relativa a la vacuna monodosis de Jansenn contra el COVID-19:

Estados Unidos avisó este lunes de un posible vínculo entre la vacuna contra el covid-19 de Janssen, filial de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson, y el síndrome de Guillain-Barré, en el que el sistema inmune ataca los nervios.

Más adelante, la nota “minimiza” las consecuencias de esta relación, citando que:

También insistió en que los beneficios de recibir la vacuna contra el covid-19 son mayores que los riesgos.

Algo similar ocurrió con la vacuna de AstraZeneca, de la que el mismo informativo publicó en abril 15 de 2021, que:

Una proteína denominada factor plaquetario 4 o FP4 es la que habría podido originar los trombos desarrollados por 16 personas en Alemania, Austria y Noruega, después de ser vacunados con el suero de AstraZeneca.

Es decir, se confirmó la relación entre la vacuna AstraZeneca y un potencial riesgo para la salud de algunas personas. Pese a eso, la misma nota de nuevo enfatiza que:

Sin embargo, el estudio -de la Universidad de Oslo- apunta que dado que los cinco casos se registraron entre más de 130.000 personas vacunadas, se trata de una reacción poco frecuente.

Es decir, dan validez a aquel celebre dialogo de la película Star Trek II: La ira del Khan, en donde Kirk y Spock dicen:

Las necesidades de muchos anteceden a las necesidades de pocos, incluso a las de uno mismo.

En este momento histórico, donde una pandemia amenaza de muerte a millones de personas en todo el planeta, se requieren con urgencia de vacunas que ayuden a inmunizar a la mayor cantidad de personas (más del 70% como mínimo, según algunas estadísticas conocidas) para lograr así la llamada “inmunidad de rebaño” y frenar el avance de este virus. Se entiende que por esta razón se hayan agilizado los procesos y “ajustado” los protocolos para liberar estas vacunas tan rápido como sea posible. Sin embargo, deberían también agilizarse procedimientos que permitan determinar si una persona puede ser afectada de gravedad por aplicarse alguna de estas vacunas. Y es que no estamos hablando de una fiebre o dolor de cabeza intenso, hablamos de trombos y de una rara enfermedad que afecta los nervios y cualquiera de ellas puede llevar a la muerte. Resulta paradójico como buscando escapar a la muerte por COVID, algunos la encuentren por aplicarse una vacuna, cualquiera sea el laboratorio que la produzca. Tengamos en cuenta además que ya en muchos países se está volviendo obligatorio su aplicación.

Para quienes han perdido un familiar por cuenta de haberse aplicado una vacuna de estas (y los hay), eso de que “los beneficios son mayores que los riesgos” no va a ser de ningún consuelo. ¿Y entonces? ¿Justificaremos a Maquiavelo y dejaremos que el fin justifique los medios, o nos superaremos como sociedad exigiendo garantías para la supervivencia incluso de aquellos que son minoría?