Ir al contenido principal

Y el certificado de gases de ese bus eléctrico?

Las cosas que pasan en este país del Sagrado Corazón…

Resulta que en Cali acaban de construir el primer bus cien por ciento eléctrico y cien por cien hecho en Colombia. Emplea baterías recargables construidas con materiales reciclados, con la novedad que al llegar a una “estación de servicio” acondicionada para este fin, no deberá esperar a que se carguen las baterías, sino que las intercambian con baterías previamente cargadas, de forma que el proceso no tarde más que unos minutos. Así, tenemos el orgullo de contar con la tecnología para revolucionar el transporte público con un medio de transporte mucho más limpio que los actuales.


¿Y esta maravilla ya se encuentra circulando?, se preguntarán. Desafortunadamente, para que cualquier vehículo motor pueda circular por las calles de nuestro bello país, requiere que haya aprobado el examen de emisión de gases y ¡Oh, Sorpresa!, este vehículo por ser eléctrico pues no genera gases. ¿Qué significa esto? Pues que esta maravilla tecnológica se encuentra esperando para poder circular y realizar las pruebas que se necesitan para comprobar su desempeño como medio de transporte público.

Así que, mientras nuestros ilustres congresistas se pelean por ver quien tiene mayor poder en el Congreso, iniciativas como esta quedan a la espera que la ley incluya estos vehículos alternativos para permitir su circulación y reducir con ello la contaminación en nuestras ciudades. Mientras esto ocurre, porque seguro ocurrirá aunque tome cien años, sugiero a los genios detrás de este logro, mirar qué patrocinio puede conseguir en el exterior, porque aunque aquí se demoren en darles luz verde para rodar, no significa que no puedan mientras hacerlo en otras latitudes, contribuyendo al aumento de las exportaciones. Y apúrense, antes que otros más vivos tomen la iniciativa.

Referencia: El Tiempo - Al primer bus eléctrico hecho en el país le piden certificado de gases

Foto: Santiago Saldarriaga / El Tiempo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sermones eternos o breves, ¿qué prefieres?

El Papa Francisco durante su pontificado ha impulsado diversos cambios en los lineamientos de la Iglesia Católica. Una de sus “menores” (o “mejores” según se vea) propuestas la hizo el pasado 12 de junio, cuando aconsejó a los sacerdotes limitar la duración de los sermones durante las ceremonias litúrgicas a 8 minutos o menos. ¡Y vaya cambio! Antes de continuar, un brevísimo interludio para ponernos en sintonía y entender de qué va este cuento. Nos referimos por “sermón” a aquella reprimenda, discurso y/o conferencia, a veces incluso con aviso parroquial incluido, que se da en Misa luego de la lectura del Evangelio y que tiene por objetivo, en palabras del propio Papa Francisco, “ trasladar la Palabra de Dios del libro a la vida ” (citado de este artículo de aciprensa.com ). Aclarado este punto, continuemos... Recientemente estuve en la Basílica del Señor de los Milagros de Buga, en el departamento del Valle del Cauca en Colombia. Durante la Misa, pude constatar como esta directr...

Los 4 fundamentos del yo sano

Recientemente tuve la oportunidad de asistir a una charla sobre  “ los secretos de los padres que crían hijos felices ” y aunque creo que en estos tiempos pos pandemia volver a ese vieja realidad de charlas presenciales puede parecer obsoleto, debo reconocer que el impacto es mucho mayor y que el mensaje se transmite mucho mejor que a través de la pantalla de un celular o de un portátil. Como fuere, la charla nos condujo a la conclusión de que la mejor forma para tener hijos felices es ser padres efectivos y un paso más que necesario para lograr esa meta es el de tener un “yo” sano, emocionalmente hablando (la parte física por supuesto también es importante y necesaria, pero ese apartado no estuvo dentro del alcance de la charla). Así las cosas, la conferencista Claudia Denisse Flechas nos hizo la presentación de los 4 fundamentos del yo sano . Vamos, que esto no se trata de una nueva ideología o teoría cuántica que va a revolucionar nuestra concepción del Universo o tal vez si,...

La segmentación del “todos”

La semana pasada en Colombia se presentó un debate sobre el uso de la palabra “todos” y la exclusión del “todas” en el lema de la Alcaldía de Bogotá “Bogotá para todos", todo esto por cuenta de una acción de cumplimiento amparada en el acuerdo 381 de 2009 del Concejo, que establece que “todas las entidades públicas de carácter distrital deberán hacer uso del lenguaje incluyente”, lo que para uno de los jueces que ha participado en el proceso, significa cambiar el lema a algo como “Bogotá para todos y todas” ( Ver artículo de eltiempo.com ). No entiendo es en qué momento “todos” pasó a ser una palabra “excluyente”. De acuerdo a la RAE, una de las definiciones de “ todos ” es: 9. todas las personas “Todas las personas”, esto es, sin distinción de sexo o género. Para no dar más largas, propongo un experimento práctico: Tomemos un grupo de hombres y mujeres y démosle la orden “ todos a la derecha”. Mi apuesta es que nadie quedaría a la izquierda. Sin embargo, al dar la orden...