Ir al contenido principal

10 Preguntas poderosas


Algo para pensar en este 2015 que recién empieza...

Recientemente encontré un artículo en Smashing Magazine sobre cómo transformar la forma de abordar una situación de problema/solución con creatividad (How To Transform Your Problem-Solving And Creativity). En dicho artículo resaltó una sección donde el autor formula lo que llamó, 10 preguntas poderosas, a saber:

  1. ¿Cuándo soy más naturalmente yo mismo? ¿Qué personas, lugares y actividades me hacen sentir más a gusto conmigo mismo?
  2. ¿Qué es aquello que podría dejar de hacer, comenzar a hacer o hacer de forma diferente hoy y que podría mejorar mi calidad de vida?
  3. ¿Cuál es mi mayor talento?
  4. ¿Cómo puedo conseguir que me paguen por hacer lo que me gusta?
  5. ¿Quiénes son las personas o roles que más me inspiran?
  6. ¿Cómo puedo ser de más ayuda para otros?
  7. ¿Cuál es el deseo más profundo de mi corazón?
  8. ¿Cómo me perciben mi mejor amigo, mi peor enemigo, mi jefe, mis hijos, mis compañeros de trabajo, etc.?
  9. ¿Cuáles son las bendiciones en mi vida?
  10. ¿Qué legado me gustaría dejar?

Interesante listado de preguntas, ¿verdad?

El autor sugiere que se considere atentamente cada pregunta, se escriba la respuesta en un papel y se la revise de vez en cuando. Aunque las respuestas pueden cambiar con el paso del tiempo conforme aumenta la experiencia o se amplían los horizontes de conocimiento, esta práctica puede servir para ayudarnos a mantenernos enfocados en lo que queremos a largo plazo. Habrá que probar.

Hasta la próxima.

Foto provista por FreeDigitalPhotos.net (http://www.freedigitalphotos.net/images/business-confuse-show-paper-question-mark-symbol-photo-p285623). Autor: pakorn(2014)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sermones eternos o breves, ¿qué prefieres?

El Papa Francisco durante su pontificado ha impulsado diversos cambios en los lineamientos de la Iglesia Católica. Una de sus “menores” (o “mejores” según se vea) propuestas la hizo el pasado 12 de junio, cuando aconsejó a los sacerdotes limitar la duración de los sermones durante las ceremonias litúrgicas a 8 minutos o menos. ¡Y vaya cambio! Antes de continuar, un brevísimo interludio para ponernos en sintonía y entender de qué va este cuento. Nos referimos por “sermón” a aquella reprimenda, discurso y/o conferencia, a veces incluso con aviso parroquial incluido, que se da en Misa luego de la lectura del Evangelio y que tiene por objetivo, en palabras del propio Papa Francisco, “ trasladar la Palabra de Dios del libro a la vida ” (citado de este artículo de aciprensa.com ). Aclarado este punto, continuemos... Recientemente estuve en la Basílica del Señor de los Milagros de Buga, en el departamento del Valle del Cauca en Colombia. Durante la Misa, pude constatar como esta directr...

Los 4 fundamentos del yo sano

Recientemente tuve la oportunidad de asistir a una charla sobre  “ los secretos de los padres que crían hijos felices ” y aunque creo que en estos tiempos pos pandemia volver a ese vieja realidad de charlas presenciales puede parecer obsoleto, debo reconocer que el impacto es mucho mayor y que el mensaje se transmite mucho mejor que a través de la pantalla de un celular o de un portátil. Como fuere, la charla nos condujo a la conclusión de que la mejor forma para tener hijos felices es ser padres efectivos y un paso más que necesario para lograr esa meta es el de tener un “yo” sano, emocionalmente hablando (la parte física por supuesto también es importante y necesaria, pero ese apartado no estuvo dentro del alcance de la charla). Así las cosas, la conferencista Claudia Denisse Flechas nos hizo la presentación de los 4 fundamentos del yo sano . Vamos, que esto no se trata de una nueva ideología o teoría cuántica que va a revolucionar nuestra concepción del Universo o tal vez si,...

La segmentación del “todos”

La semana pasada en Colombia se presentó un debate sobre el uso de la palabra “todos” y la exclusión del “todas” en el lema de la Alcaldía de Bogotá “Bogotá para todos", todo esto por cuenta de una acción de cumplimiento amparada en el acuerdo 381 de 2009 del Concejo, que establece que “todas las entidades públicas de carácter distrital deberán hacer uso del lenguaje incluyente”, lo que para uno de los jueces que ha participado en el proceso, significa cambiar el lema a algo como “Bogotá para todos y todas” ( Ver artículo de eltiempo.com ). No entiendo es en qué momento “todos” pasó a ser una palabra “excluyente”. De acuerdo a la RAE, una de las definiciones de “ todos ” es: 9. todas las personas “Todas las personas”, esto es, sin distinción de sexo o género. Para no dar más largas, propongo un experimento práctico: Tomemos un grupo de hombres y mujeres y démosle la orden “ todos a la derecha”. Mi apuesta es que nadie quedaría a la izquierda. Sin embargo, al dar la orden...