Ir al contenido principal

La Policia tapa los huecos y el IDU se queja

Pareciera que a Bogotá le gustan los huecos.

Es lo que puedo pensar luego de ver en los medios la forma como se ha criticado a la Policía por las actividades que realizó hace algunos días, tapando algunos de los huecos en la autopista Norte entre calles 222 y 170, como un plan de apoyo para la ejecución del plan retorno de fin de año y agilizar así la movilidad en dicha "autopista".


La autopista Norte está llena de huecos, al igual que muchas otras calles y avenidas de la ciudad, principales y secundarias. No olvidemos que gracias al mal estado de la vía es que la movilidad en Bogotá es tan mala. Muchas veces la velocidad baja dramáticamente (cuantos más carros más baja) porque se debe frenar para poder pasar los cráteres que adornan nuestras calles. Y si en el proceso se "toca" al carro de al lado o de adelante, pues aún peor para la movilidad porque ahí si se arma la de Troya.

Entre los detractores de la acción de la Policía estuvo el director encargado del IDU, Libardo Celis, alegando entre otras cosas, que no poseen el conocimiento técnico para tal labor. Sí, es cierto que la Policía probablemente no tiene dicho conocimiento, pero es cierto que quienes lo tienen no hacen nada con él. La Policía no habría tenido que hacer esta labor social si las entidades encargadas de hacerlo (IDU) se pusieran más en la labor de tapar los huecos de las calles y menos en... lo que sea que se la pasan haciendo todo el año.

Según ElTiempo.com, el IDU cuenta para el 2015 con "107.000 millones para tapar los huecos. Una insignificante inversión si se tiene en cuenta que se necesitan 11 billones de pesos para arreglar las vías de Bogotá". Horror.

Así que señores del IDU, es muy fácil criticar y no hacer nada, amparado en mil y una excusas (que no tienen la maquinaria, que los procesos de contratación tardan meses, que la máquina tapa huecos no funciona, etc. etc.). Mejor cojan oficio y aprendan del ejemplo dado por la Policía: ¡Cemento y pala y a tapar los huecos!

Para mayor referencia, consulte en ElTiempo.com:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sermones eternos o breves, ¿qué prefieres?

El Papa Francisco durante su pontificado ha impulsado diversos cambios en los lineamientos de la Iglesia Católica. Una de sus “menores” (o “mejores” según se vea) propuestas la hizo el pasado 12 de junio, cuando aconsejó a los sacerdotes limitar la duración de los sermones durante las ceremonias litúrgicas a 8 minutos o menos. ¡Y vaya cambio! Antes de continuar, un brevísimo interludio para ponernos en sintonía y entender de qué va este cuento. Nos referimos por “sermón” a aquella reprimenda, discurso y/o conferencia, a veces incluso con aviso parroquial incluido, que se da en Misa luego de la lectura del Evangelio y que tiene por objetivo, en palabras del propio Papa Francisco, “ trasladar la Palabra de Dios del libro a la vida ” (citado de este artículo de aciprensa.com ). Aclarado este punto, continuemos... Recientemente estuve en la Basílica del Señor de los Milagros de Buga, en el departamento del Valle del Cauca en Colombia. Durante la Misa, pude constatar como esta directr...

Los 4 fundamentos del yo sano

Recientemente tuve la oportunidad de asistir a una charla sobre  “ los secretos de los padres que crían hijos felices ” y aunque creo que en estos tiempos pos pandemia volver a ese vieja realidad de charlas presenciales puede parecer obsoleto, debo reconocer que el impacto es mucho mayor y que el mensaje se transmite mucho mejor que a través de la pantalla de un celular o de un portátil. Como fuere, la charla nos condujo a la conclusión de que la mejor forma para tener hijos felices es ser padres efectivos y un paso más que necesario para lograr esa meta es el de tener un “yo” sano, emocionalmente hablando (la parte física por supuesto también es importante y necesaria, pero ese apartado no estuvo dentro del alcance de la charla). Así las cosas, la conferencista Claudia Denisse Flechas nos hizo la presentación de los 4 fundamentos del yo sano . Vamos, que esto no se trata de una nueva ideología o teoría cuántica que va a revolucionar nuestra concepción del Universo o tal vez si,...

Compromisos y coherencia del gobierno Colombiano (COP26)

En la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático No. 26, celebrada en noviembre 2021 (COP26), Colombia se comprometió a: Reducir las emisiones de gases efecto invernadero en 51 % para el año 2030, ser un país carbono neutral para el año 2050. Por esto, resulta un poco incoherente que en enero de 2022 se anuncie con bombos y platillos que: El sector petrolero prevé que este año la inversión en exploración y producción de petróleo y gas ascenderá a los 4.400 millones de dólares, lo cual representa un aumento de 42 por ciento con respecto a lo registrado en el 2021. Es cierto que Colombia tiene un aporte bajo de gases contaminantes respecto a otros países (solo produce el 0.6 %), pero no por eso debería fomentar la explotación de petroleo, principal elemento responsable de la generación de estos gases, para su uso no solamente en Colombia sino también en otros países de este pequeño mundo. Ahora bien, no todo puede ser malo y algunas acciones y promesas result...