Ir al contenido principal

Las añoradas películas en su idioma original

De un tiempo para acá las salas de cine se han visto inundadas con películas dobladas, relegando la proyección de las cintas en su idioma original a unas cuantas salas en unos pocos horarios, la mayoría a altas horas de la noche. Hace unos años, leía en un blog como un grupo de españoles se quejaban que, por ley, en España todas las películas debían proyectarse dobladas (y en español de España, tío), aunque creo que ahora ya permiten la proyección de películas en otros idiomas. Acá el fenómeno ocurre a la inversa. De tener la mayoría de películas en su idioma original, ahora estas parecen una rara joya que debe perseguirse como si se trataran de un gran tesoro escondido. Al comienzo sólo fueron las películas para niños (lo que se entendía), luego avanzaron a las películas para mayores de 12 y 15 años y ahora quedan ya pocas películas sin doblar en las carteleras de Bogotá.


No faltará el que piense que tengo algo contra el español. Nada de eso, sólo soy un amante del cine que gusta escuchar las voces reales de los actores, ya que muchos tienen acentos y entonaciones que dan una característica al personaje que interpretan, que desaparece por completo en el doblaje (sin mencionar las inclusiones de jergas mexicanas como el "güey"). Claro que hay excepciones, como el doblaje de Johnny Deep en la saga de los Piratas del Caribe, pero una golondrina no hace verano, como dicen.

¿Será que las entradas a cine mejoraron ahora que la mayoría de las salas sólo presentan películas dobladas? Si es así, no hay nada qué hacer. El cine es un negocio y si resultan más rentables las películas dobladas pues ni modo, los que gustamos de escuchar las voces originales así tengamos que leer los subtítulos, tendremos que resignarnos a esperar al DVD o el Blu-Ray o a verla en Movie City, Netflix u otro medio... así las cosas, el negocio para los medios digitales podría mejorar también y todos felices... Menos los que gustabamos ir a cine y disfrutar de las películas tal como fueron concebidas, porque para verlas en español pues sólo bastaba con esperar a verlas en TV.

Foto: Vispathè cinema, in Campi Bisenzio, Italy. Wikipedia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sermones eternos o breves, ¿qué prefieres?

El Papa Francisco durante su pontificado ha impulsado diversos cambios en los lineamientos de la Iglesia Católica. Una de sus “menores” (o “mejores” según se vea) propuestas la hizo el pasado 12 de junio, cuando aconsejó a los sacerdotes limitar la duración de los sermones durante las ceremonias litúrgicas a 8 minutos o menos. ¡Y vaya cambio! Antes de continuar, un brevísimo interludio para ponernos en sintonía y entender de qué va este cuento. Nos referimos por “sermón” a aquella reprimenda, discurso y/o conferencia, a veces incluso con aviso parroquial incluido, que se da en Misa luego de la lectura del Evangelio y que tiene por objetivo, en palabras del propio Papa Francisco, “ trasladar la Palabra de Dios del libro a la vida ” (citado de este artículo de aciprensa.com ). Aclarado este punto, continuemos... Recientemente estuve en la Basílica del Señor de los Milagros de Buga, en el departamento del Valle del Cauca en Colombia. Durante la Misa, pude constatar como esta directr...

Los 4 fundamentos del yo sano

Recientemente tuve la oportunidad de asistir a una charla sobre  “ los secretos de los padres que crían hijos felices ” y aunque creo que en estos tiempos pos pandemia volver a ese vieja realidad de charlas presenciales puede parecer obsoleto, debo reconocer que el impacto es mucho mayor y que el mensaje se transmite mucho mejor que a través de la pantalla de un celular o de un portátil. Como fuere, la charla nos condujo a la conclusión de que la mejor forma para tener hijos felices es ser padres efectivos y un paso más que necesario para lograr esa meta es el de tener un “yo” sano, emocionalmente hablando (la parte física por supuesto también es importante y necesaria, pero ese apartado no estuvo dentro del alcance de la charla). Así las cosas, la conferencista Claudia Denisse Flechas nos hizo la presentación de los 4 fundamentos del yo sano . Vamos, que esto no se trata de una nueva ideología o teoría cuántica que va a revolucionar nuestra concepción del Universo o tal vez si,...

Compromisos y coherencia del gobierno Colombiano (COP26)

En la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático No. 26, celebrada en noviembre 2021 (COP26), Colombia se comprometió a: Reducir las emisiones de gases efecto invernadero en 51 % para el año 2030, ser un país carbono neutral para el año 2050. Por esto, resulta un poco incoherente que en enero de 2022 se anuncie con bombos y platillos que: El sector petrolero prevé que este año la inversión en exploración y producción de petróleo y gas ascenderá a los 4.400 millones de dólares, lo cual representa un aumento de 42 por ciento con respecto a lo registrado en el 2021. Es cierto que Colombia tiene un aporte bajo de gases contaminantes respecto a otros países (solo produce el 0.6 %), pero no por eso debería fomentar la explotación de petroleo, principal elemento responsable de la generación de estos gases, para su uso no solamente en Colombia sino también en otros países de este pequeño mundo. Ahora bien, no todo puede ser malo y algunas acciones y promesas result...